La Esquina Latina
Carmen Rodriguez, Correspondence

____________________________________________________
DAY OF THE DEAD
November 2019 Issue
El Día de los Muertos no es el Halloween mexicano, como algunos creen. Es una celebración mexicana y de muchos pueblos de Mesoamérica (Centro América y Belice), en la que honramos a nuestros muertos.
Esta celebración indígena, se adaptó a la conmemoración católica del Día de todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. Estados Unidos ahora se ha convertido en uno de los países en los que se celebra y conmemora este por la afluencia de las comunidades mexicanas y latinas.
La celebración del Día de los Muertos fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008 por la UNESCO, por ser una tradición que mantiene con el tiempo.
Históricamente, esta celebración se realiza desde antes de la llegada de los españoles y poco se adaptó a las tradiciones católicas, como otros rituales que celebran la vida en las culturas indígenas. Hay datos y registros que dictan que esta celebración era muy propia de los mayas, de los purépechas y de los totonacas, grupos indígenas que se asentaron en México y Centro América.
Cada país tiene su forma de conmemorar el Día de los Muertos. En El Salvador, la gente se reúne en familia para visitar la tumba de sus familiares que ya no están. Todo el día, comparten entre música y comida, recuerdos o pláticas. Los cementerios están llenos de muchas familias que llegan para pasar el día ahí y sentirse cerca de su difunto.
La celebración que más connotación tiene afuera de los países latinoamericanos, es la celebración de este día en México.
Un día antes del 2 de noviembre, las familias preparan su Altar de Muertos en casa, con la foto de sus difuntos y se decora con papeles de colores. En las mesas se coloca comida, bebidas, dulces, frutas o todo lo que su difunto gustaba comer o beber en vida. La creencia, es como bien lo retrata la película Coco, que ese día nuestros difuntos pueden cruzar el puente de regreso a este mundo y pasar unas cuantas horas alrededor de su familia, degustando sus comidas o bebidas favoritas.
El objetivo de esta tradición es recordar a quienes ya no están en este mundo. Por eso, recientemente, algunas instituciones sociales, incluyen en sus altares una parte especial a los migrante que murieron en su camino por México, especialmente.
Con la inclusión de los migrantes en sus altares, los mexicanos intentan que se reconozca el peligro al que se exponen los migrantes en su viaje, que se compara con el viaje que las almas de los difuntos tienen que pasar antes de llegar al sitio donde descansan en paz.
____________________________________________________
TRUMP LOGRA FRENAR LA LLEGADAD DE MAS IMMIGRANTES A ESTADOS UNIDOS
October 2019 Issue
Poco a poco Trump logró su objetivo: frenar la migración de centroamericanos. Y para lograrlo no tuvo que construir el famoso muro que prometió durante la campaña electoral.
México fue el primero en echarle la mano.
Justo antes de que el expresidente Enrique Peña Nieto, dejara el gobierno en noviembre de 2018, Estados Unidos logró el acuerdo del “Tercer País Seguro”, que, en resumen, es un logro para Trump. Pues, una vez los centroamericanos pisan territorio mexicano, en su intento por llegar a la frontera de Texas, es México el que debe encargarse de darles asilo.
Pese a que algunas organizaciones civiles advirtieron que por ser un país donde operan los cárteles del narcotráfico y han ocurrido las peores masacres de inmigrantes a manos de estos grupos, México no reúne las condiciones de seguridad que los que huyen de sus países necesitan.
Sin embargo, México fue entonces, el primer filtro para detener a la mayor cantidad de inmigrantes centroamericanos posibles, de llegar a Estados Unidos.
Esta fue una victoria para Trump. Una victoria que casi nadie disputó. Como si este acuerdo no fuera suficiente, ocho meses después, Estados Unidos logra un nuevo acuerdo similar al firmado con México. En julio, de 2019, Guatemala firma también el acuerdo del “Tercer País Seguro”, sin ser un país seguro.
Entonces, Guatemala es el segundo filtro y según este acuerdo, debe encargarse de frenar la migración de hondureños y salvadoreños.
Dos meses después, El Salvador, catalogado como uno de los países más violentos de Latinoamérica firma el mismo acuerdo con la Casa Blanca y por supuesto, esta también es una victoria para Trump, que pocos disputaron. El gobierno salvadoreño es ahora responsable de frenar el paso de migrantes hondureños y nicaragüenses que intenten emprender el camino hacia Estados Unidos.
Mientras tanto, Honduras, sigue los mismos pasos. A mediados de septiembre, una delegación del gobierno hondureño viajó a Washington para negociar tres acuerdos migratorios. Uno, que tiene como objetivo frenar el paso de nicaragüenses y cubanos, otro permite al país compartir datos de sus ciudadanos con el gobierno estadounidense.
Ni México, ni Guatemala, ni El Salvador y menos Honduras, reúnen las condiciones establecidas en convenciones internacionales sobre países seguros. Las personas que huyen de sus países, lo hacen por la violencia que a diario mata a por lo menos diez personas en Centro América.
Bien es sabido por los gobiernos de estos países y de Estados Unidos, que las bandas del crimen organizado, los grupos de narcotráfico, las pandillas que son los principales entes de violencia y persecuciones y los policías corruptos son los que persiguen a quienes huyen de sus países y además, tienen conecciones en toda la región.
_____________________________________
FRIDA KAHLO NO ES REFERENTE DEL FEMINISMO
March 2019 Issue
Cada 8 de marzo, se conmemora la lucha feminista de las mujeres. También se celebra el fruto de toda esa lucha que a lo largo de los últimos cien años, nos ha dado a las mujeres ciertos derechos que antes nos fueron negados.
Creo que además de recordar a todas esas mujeres que dieron su vida en esa lucha, es importante que reconozcamos, ahora que el feminismo está de moda para algunos, que hay figuras femeninas que no son referentes del feminismo. Frida Kahlo es una de esas figuras erróneas del feminismo.
Mi columna no en contra de Frida. Ella es una artista excepcional, una mujer que representa a México -país que amo y que tengo en mi corazón- y a la cultura mexicana, una mujer que se abrió paso en el mundo de las artes como ninguna otra en su tiempo, lo que le ha convertido en un referente artístico, único de su país. Pero Frida, fue una mujer feminista.
Sin entrar en un análisis de técnicas artísticas de sus obras, me atrevo a decir que esas obras reflejan su sufrimiento, su relación de codependencia con Diego Rivera, su dolor y ese conflicto interno que libramos las mujeres cuando estamos en una relación enfermiza y tóxica que nos quita nuestra autoestima.
Para mí, sus pinturas reflejan su realidad. El dolor que sintió su corazón con los tres abortos que sufrió, pues quería tanto darle un hijo a Diego (pintura “Henry Ford Hospital”); o el dolor que sintió su corazón una y otra vez, con cada traición de Diego. Ella misma dijo, de su pintura “El venado herido” o “La Venadita”, como dicen los mexicanos, que la flecha en el corazón del venado que tenía su cara, era la más dolorosa porque era la flecha clavada por Diego.
A lo largo de la historia, las feministas y la lucha feminista, han buscado la igualdad de derechos, la independencia económica, sentimental y social, y además la erradicación de la violencia contra las mujeres. Pero Frida, vivió casi toda su vida atada a una relación en la que predominó el abuso, la infidelidad y hasta el menos precio. No quiero que mis letras se mal entiendan no estoy señalando a Frida, porque estoy segura que no fue nada fácil para ella vivir en medio de todo eso.
Sus cartas, ahora expuestas en museos y sus versos, también reflejaban lo que pasaba. Desde que conoció a Diego -según la historia- Frida volcó su vida en él. Se vestía con las ropas típicas de Oaxaca porque a Diego le parecían hermosas las mujeres de esa región. Se vestía así para esconder los defectos físicos que dejó la poliomielitis, las secuelas del grave accidente de tren que tuvo cuando era adolescente, las de sus más de 21 operaciones y su prótesis.
_________________________
Home
Our Writers, Their Opinions
The Latino Village Team